Ayer 17 de noviembre, se celebró la jornada de clausura del Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud, un encuentro que reunió a representantes institucionales, investigadores y agentes clave del ecosistema biomédico español para poner en valor más de tres años de trabajo conjunto orientado a impulsar la medicina personalizada y de precisión en España.

Durante más de tres años, el Plan Complementario ha promovido proyectos de investigación colaborativa, el desarrollo de infraestructuras científico-tecnológicas y acciones de transferencia de conocimiento, consolidando nuevas sinergias interterritoriales para fortalecer la salud pública. La jornada sirvió para compartir los logros alcanzados, reflexionar sobre los retos futuros y visibilizar el impacto de esta apuesta estratégica conjunta.
La jornada fue inaugurada por Juan Cruz Cigudosa, Secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien destacó el valor estratégico del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud y su impacto en el ecosistema científico. Durante su intervención, anunció que antes de final de mes se lanzará la convocatoria de un nuevo Plan Complementario centrado en la transferencia de conocimiento que le seguirá una segunda fase con presupuesto dedicado a los proyectos, un paso clave para impulsar la colaboración y la innovación en todo el territorio, asegurando que los avances lleguen al paciente final.
La mesa redonda posterior reunió a representantes institucionales de prácticamente todas las comunidades participantes:
- Jesús M. Salvador (Asesor científico de la Secretaría de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades),
- Amaia Esquisabel Alegría (Directora de Política Científica del País Vasco),
- Teresa Sanchis (Directora General de Recerca i Universitats de Cataluña),
- Carmen Cotelo (Directora de la Agencia Gallega de Innovación),
- Rosario Serrano Vargas (Directora Gerente de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha),
- Javier de Francisco Morcillo (Secretario General de Ciencia e Innovación de Extremadura)
- Loreto del Valle Cebada (Directora General de Planificación de la Investigación en Andalucía).
En conjunto, los representantes de las comunidades coincidieron en que el Plan Complementario ha potenciado la colaboración, tanto entre territorios como dentro de cada ecosistema regional, fortaleciendo la conexión entre centros, agentes y disciplinas. También destacaron el impulso al talento y la creación de nuevas capacidades científicas, ya sea mediante plataformas, líneas de investigación o incorporación de personal. Además, subrayaron la agilidad alcanzada durante su desarrollo y el valor estratégico del PCBAS para generar resultados tangibles que seguirán proyectándose más allá del propio programa.


El bloque institucional se cerró con la intervención de Núria Montserrat Pulido, Consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, quien definió la ciencia como “anticipación, ambición y alma”. En efecto, subrayó la importancia de anticipar y ubicar fondos en la investigación, incluso en contextos de incertidumbre como fue la pandemia del COVID-19, y defendió la ambición y el alma como un rasgo inherente a la ciencia y a la cultura científica.
Por último, Montserrat reconoció la labor de coordinación del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) junto con el resto de las comunidades autónomas, una dinámica que, afirmó, ha permitido superar fronteras autonómicas.
Un recorrido por los hitos científicos del Plan
Tras la pausa del café, Josep Samitier, Coordinador estatal del Plan Complementario de Biotecnología, ofreció una panorámica general del Plan, evaluando los objetivos alcanzados y los avances científicos logrados durante sus más de tres años de implementación. Durante su intervención, subrayó la colaboración entre comunidades autónomas, centros de investigación, hospitales y universidades, consolidando un modelo eficiente de transferencia de conocimiento.
Entre los principales logros, destacó las 10 plataformas tecnológicas, que registraron más de 400.000 horas de uso por parte de más de 200 investigadores de más de 70 grupos, facilitando el acceso a infraestructuras y herramientas avanzadas.
El impacto científico del Plan ha sido notable: más de 100 participantes desarrollaron 84 proyectos y acciones, de los cuales 45 fueron colaborativos entre distintas comunidades autónomas, generando 150 contratos y 206 resultados de impacto, incluyendo publicaciones científicas, patentes, acuerdos de transferencia, spin-offs y licencias. Además, se resaltó la labor en visibilidad y divulgación, con más de 300 publicaciones en el blog, 1.130 seguidores en LinkedIn, 74.200 visualizaciones en YouTube y participación en 430 eventos científicos entre 2022 y 2025.
Impacto y resultados de los proyectos en las diferentes comunidades autónomas





El bloque dedicado al País Vasco estuvo moderado por Óscar Millet, quien presentó el proyecto AKRIBEA y sus principales resultados. Iban Ubarretxena Belandia expuso el desarrollo de la infraestructura BREM, creada gracias al Ministerio y al Plan Complementario y puesta al servicio de toda la comunidad científica española. Por su parte, Alain Ibáñez de Opakua abordó las líneas de trabajo centradas en el estudio de la edad biológica frente a la edad cronológica.
En Cataluña, Alfonso Valencia destacó el potencial de DATOS-CAT, señalando que “sería una enorme riqueza para el país conectar múltiples cohortes en un ámbito federado. Así lograremos una base de datos única, sólida y representativa”. Por su parte, Manel Juan y Hugo Calderón, del Hospital Clínic de Barcelona, presentaron el proyecto LENTI-UP y explicaron la terapia CAR-T, indicando como próximos pasos ampliar colaboraciones, mejorar estas terapias, crear nuevas soluciones y avanzar hacia su uso seguro y económicamente viable en pacientes.
Finalmente, se realizaron presentaciones flash a cargo de Susanna Navarro, Giuseppe Battaglia y Pamela Lustig, mostrando avances adicionales en sus respectivas líneas de investigación.
De entre los proyectos desarrollados en Galicia, es importante mencionar el de la Quimioteca Pública Española, presentado por Inés Ardao y moderado por Mabel Loza, que consolida una biblioteca molecular al servicio de la ciencia abierta. Actualmente reúne 700 compuestos químicos, 350 procedentes de Galicia, y busca integrarse con otras librerías nacionales y europeas para impulsar la colaboración y acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos.
En Castilla-La Mancha cabe destacar la intervención de Valentín Ceña, quien presentó el proyecto NANO4GLIO, centrado en el tratamiento del glioblastoma. Ceña destacó que la investigación es como un árbol al que le van saliendo nuevas ramas, una metáfora que utilizó para afirmar que, gracias al proyecto y al Plan Complementario, se están abriendo “nuevas ramas” de investigación y colaboraciones internacionales, además de generar publicaciones.
En Extremadura, Francisco M. Sánchez Margallo compartió los resultados más relevantes de la línea 6 y destacó cómo el Plan ha sido clave para impulsar, coordinar y dar visibilidad al trabajo científico que el equipo viene desarrollando. Por su parte, Juan A. Sánchez Margallo mostró cómo la cirugía robótica mejora la ergonomía y reduce el estrés, gracias a una mayor estabilidad, visión 3D y menor fatiga. Finalmente, Pedro M. Núñez Trujillo expuso el uso de inteligencia artificial para la detección precoz de cáncer de mama, una línea abierta gracias al Plan Complementario.
En Aragón, Delia Recalde presentó la implementación y análisis de bases de datos de Medicina de Precisión. Olga Abián mostró la plataforma de cribado de fármacos y el análisis de interacciones fármaco-diana, mientras que Rosario Osta detalló la plataforma de modelos animales (TAMP) para el desarrollo de nuevas terapias, una infraestructura que permite estudiar enfermedades y diseñar tratamientos innovadores con mayor precisión.
En Andalucía, Mario Delgado destacó la creación de cuatro nuevas plataformas gracias al Plan, incluyendo el catálogo BIOGENEC, un proyecto dinámico que ya cuenta con 60 biomodelos y herramientas de edición génica disponibles para la comunidad científica.
Participaron además Joaquín Dopazo, Eduardo Andrés y Javier López-Ríos, quienes presentaron avances en herramientas de diagnóstico, terapias avanzadas y tecnologías ómicas aplicadas a medicina de precisión.
Un cierre con la vista puesta en el futuro
La jornada de clausura no solo puso en valor el trabajo realizado, sino que también reforzó la voluntad de mantener y ampliar las sinergias creadas en el marco del Plan. Tanto los participantes como los organizadores subrayaron la necesidad de seguir impulsando la medicina personalizada, la cooperación interterritorial y el desarrollo de tecnologías emergentes que permitan mejorar la salud de la ciudadanía.
