EVBRAINTARGET

BP-EV

Validación de BP-EV como plataforma de administración de compuestos de próxima generación para su liberación dirigida dentro del sistema nervioso central

LINEA DE ACTUACIÓN 5: DESARROLLO DE NANOFÁRMACOS, BIODISTRIBUCIÓN, TOXICIDAD Y ACCIONES TERAPÉUTICAS EN MODELOS DE PATOLOGÍA
Linea de actuación complementaria: LA6. Técnicas y procesos para terapias avanzadas y dirigidas, formación quirúrgica y robótica médica

Palabras clave: nuevas terapias, nanovectores, sistema nervioso central (SNC), vesículas extracelulares
Coordina: Institut d’Investigació Biomèdica de Lleida (IRBLLEIDA)
Participa: Universidad del País Vasco (EHU) (País Vasco), Universitat de Lleida (UdL) (Cataluña)
Persona de contacto: Dr Xavier Gallart-Palau y Dr Aida Serra (xgallart@irblleida.cat / aida.serra@udl.cat)

RESUMEN PROYECTO

Vesículas extracelulares (EVs) constituyen una plataforma de nanotransportadores para el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, la obtención a gran escala y la aplicación de estas EVs todavía supone un reto complejo debido a la seguridad del producto, disponibilidad y el coste de los mismos. Previamente, nuestro grupo de investigación han descubierto y protegido, mediante una patente europea (EP21382983.1), el potencial de EVs obtenidas mediante productos de la industria alimentaria, denominadas BP-EVs. BP-EVs suponen un gran avance en el campo de las EVs como nanovectores incrementando el número de opciones disponibles y mejorando aspectos clave como la seguridad, la biodisponibilidad y el coste. Además, estas vesículas presentan una alta biodisponibilidad oral y una potencial alto de actuar sobre el sistema nervioso central (SNC).

Basándonos en esta información, en este párrafo describiremos los objetivos específicos del proyecto: i) La capacidad de las BP-EVs de mejorar la biodisponibilidad de fármacos en el SNC y la optimización de su dosis para su administración vía oral; ii) la capacidad de estas BP-EVs para mejorar la eficacia de ciertos fármacos con objetivo de reducir efectos secundarios. Así, BP-EVs serán editadas para encapsular un fármaco psicotrópico, la clozapina (CLZ), el cual es actualmente la mejor opción de tratamiento, si sus efectos secundarios son minimizados. La absorción intestinal, el cruce de la barrera hematoencefálica y los mecanismos neuronales asociados del transporte de BP-EVs cargadas con CLZ (CLZBP-EVs) serán testeados en estudios in vitro e in vivo, seguidos por una administración oral de las CLZBP-EVs en un modelo murino con sintomatología psicótica. La toxicidad in vivo de estas CLZBP-EVs y el potencial incremento de capacidad de actuación de la CLZ secretada por estas BP-EVs también será estudiada en estos modelos in vivo. Resultados de esta investigación permitirán llevar a cabo futuras acciones y proyectos que acerquen las BP-EVs a una aplicación clínica oficial y aprobada por los organismos europeos y mundiales correspondientes.

RESULTADOS DEL PROYECTO

La administración avanzada de medicamentos exige desarrollar estrategias terapéuticas que optimicen la eficacia y minimicen los efectos secundarios. El sistema nervioso central (SNC) presenta un alto desafío debido a la barrera hematoencefálica (BBB), que restringe el acceso de fármacos al cerebro. Este proyecto ha desarrollado y validado el potencial de transporte y administración de una plataforma de nanovectores, Minudik®, basada en vesículas extracelulares (EVs) derivadas de subproductos alimentarios, con alta biocompatibilidad y capacidad para atravesar barreras biológicas.

El objetivo principal fue encapsular clozapina (CLZ), un antipsicótico eficaz pero con baja biodisponibilidad y alto riesgo de efectos adversos, en EVs Minudik® para mejorar su administración en pacientes con esquizofrenia y trastornos psicóticos. Se evaluaron métodos de encapsulación como difusión pasiva, electroporación y sonicación, seleccionando los más eficientes, y se optimizó su conservación. El estudio confirmó que Minudik® permite atravesar la BBB, mejora la biodisponibilidad y mantiene la estabilidad de CLZ, permitiendo eficacia terapéutica con dosis reducidas y menor toxicidad. Se analizó el metabolismo intracelular de CLZ en neuronas, demostrando mayor eficacia a dosis reducidas. Estos hallazgos fortalecen la fase preclínica de Minudik®, cuya patente está registrada y en proceso de licencia, con dos spin-offs en creación (Irundit® y Ardea Biotech), confirmando su potencial como una nueva y potente tecnología patentada y transferible para medicina personalizada en neurología, otras áreas biomédicas y nutracéuticas.

El consorcio ha integrado expertos del IRBLleida, UdL, IBEC y la Universidad del País Vasco, garantizando un enfoque integral de excelencia tanto a nivel básico como clínico. Los resultados obtenidos han superado las expectativas iniciales y establecen bases para ensayos clínicos y explotación industrial, posicionando a Minudik® como una nueva tecnología disruptiva disponible para amplias aplicaciones en medicina personalizada.


COORDINA:

PARTICIPA: