Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla lanzan un nuevo catálogo que recoge biomodelos y herramientas en edición genómica disponibles para su uso en investigación bajo la subvención de Andalucía Biotec Salud, el Plan complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Andalucía

La investigación biomédica avanza gracias al uso de modelos celulares y animales que permiten comprender la base genética y molecular de las enfermedades humanas. Desde sistemas unicelulares como la levadura, hasta modelos animales como el pez cebra, el ratón o los organoides humanos, cada uno aporta herramientas clave para el estudio de procesos biológicos complejos.
En los últimos años, las tecnologías de edición genética basadas en CRISPR-Cas han revolucionado la capacidad de generar modelos específicos de enfermedades humanas. Estas herramientas permiten introducir mutaciones precisas en el genoma, facilitando, por ejemplo, la creación de «avatares genéticos» que reproducen alteraciones asociadas a patologías humanas.
Andalucía Biotec Salud, el Plan complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Andalucía, tiene como objetivo la coordinación de esfuerzos, así como la consolidación de una plataforma robusta de trabajo para la elaboración de una red en torno a la edición génica y la generación y usos de biomodelos en la investigación. Siguiendo esta filosofía, el grupo del Dr. Miguel Ángel Moreno Mateos, perteneciente al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, ha creado una red de colaboración de laboratorios especializados en modelos experimentales y edición genética. Esta iniciativa busca recopilar y compartir herramientas biotecnológicas, protocolos y modelos que sirvan de base para el desarrollo de investigaciones biomédicas de vanguardia.
La red, que incluye centros de investigación y universidades andaluzas, se presenta con formato abierto a la incorporación de nuevos grupos, tanto regionales como nacionales e internacionales. A través de una nueva página web, se ofrece acceso a recursos compartidos canalizados por los grupos participantes, información sobre dichos grupos y asesoramiento para la generación de biomodelos específicos o el uso de herramientas de edición del DNA y RNA.
Esta plataforma colaborativa tiene como misión facilitar la cooperación científica y académica en el ámbito de la edición genética y el uso de modelos experimentales, promoviendo el avance de la biomedicina desde Andalucía hacia el mundo.