El Plan Complementario de Biotecnología vuelve a acercar la ciencia a la ciudadanía

Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha protagonizan las charlas de esta edición con proyectos que combinan innovación, investigación biomédica y compromiso social.

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud ha sido este año entidad amiga del Festival Pint of Science 2025, una de las citas internacionales más relevantes en el ámbito de la divulgación científica. Esta distinción refleja el firme compromiso del Plan con la ciencia abierta, la transparencia en la investigación y la voluntad de acercar el conocimiento a toda la ciudadanía.

El festival, que transforma bares y espacios informales en escenarios de intercambio científico, se ha consolidado como un referente mundial en cultura científica. En esta edición, ha vuelto a batir récords: más de 900 charlas en 70 ciudades españolas, reafirmando el papel de España como líder mundial en participación dentro de esta iniciativa, que se celebra simultáneamente en los cinco continentes.

En este contexto, el Plan Complementario ha contado con la participación activa de cuatro Comunidades Autónomas: Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha, que han compartido con el público algunos de sus proyectos más innovadores en biotecnología aplicada a la salud, abordando temáticas que van desde el desarrollo de fármacos hasta la neurociencia, pasando por la cirugía avanzada o el uso ético de datos genéticos.

En Santiago de Compostela, Inés Ardao profundizó en las primeras etapas del desarrollo de nuevos medicamentos con la charla “¿Cómo surgen los nuevos fármacos?”. Se abordaron conceptos clave como el reposicionamiento de fármacos —la reutilización de medicamentos ya existentes para nuevas indicaciones— y la importancia de las redes de colaboración científica. Su intervención se enmarcó en la Línea de Actuación 3 del Plan Complementario, centrada en el diseño y optimización de fármacos más eficaces y con menos efectos adversos.

Inés Ardao durante su intervención «¿Cómo surgen los nuevos fármacos?»

También desde Galicia, David Moreira Álvarez presentó un enfoque innovador en la investigación del cáncer cerebral mediante modelos 3D de neuroesferas. Estos cultivos celulares, obtenidos a partir de pacientes con glioma, permiten simular con mayor precisión el comportamiento real del tumor y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos en un entorno más próximo al humano. La charla destacó el potencial de estas tecnologías para acelerar la investigación preclínica y desarrollar terapias más personalizadas.

En Barcelona, Julio Carlos Baudin Luque explicó cómo el proyecto ADGUT estudia la conexión entre la microbiota intestinal y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Su charla abordó cómo los cambios en la composición de los microorganismos intestinales podrían estar influyendo en procesos de memoria y deterioro cognitivo, abriendo nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la salud digestiva.

Julio Carlos Baudin Luque durante su charla en Reus.


A continuación, Aurora Moreno compartió los avances del proyecto DATOS-CAT, que tiene como objetivo principal facilitar el acceso seguro y ético a información genética para investigación sanitaria. Gracias a herramientas como el AF Beacon, los investigadores pueden consultar bases de datos genéticas sin comprometer la privacidad de los pacientes, promoviendo así el desarrollo de una medicina personalizada más segura, interoperable y respetuosa con los derechos individuales.

Juan A. Sánchez Margallo durante su presentación en el Pint of Science

Desde Cáceres, Juan A. Sánchez Margallo ofreció una completa visión de las tecnologías aplicadas a la cirugía del futuro con su charla “Revolución Tecnológica en la Asistencia Quirúrgica”. El investigador explicó cómo la combinación de impresión 3D, bioimpresión, simulaciones digitales e inteligencia artificial está transformando la práctica quirúrgica, especialmente en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, oncológicas y reproductivas. Esta charla se enmarca en la Línea de Actuación 6 del Plan Complementario, centrada en terapias avanzadas y medicina regenerativa.

En Albacete, María Dolores Pérez Carrión cerró el ciclo de intervenciones con su charla “Lo que el ojo no ve”, centrada en los procesos invisibles que se desarrollan en el cerebro mucho antes de que aparezcan síntomas clínicos de enfermedades neurodegenerativas. Subrayó la necesidad de comprender los mecanismos silenciosos que degradan las neuronas con el paso del tiempo, para poder anticiparse a los síntomas y diseñar estrategias terapéuticas más eficaces. Por último, Inmaculada Posadas ofreció la charla “¿La nanomedicina es la medicina pequeñita?”, donde explicó qué es la nanomedicina y cómo el uso de estructuras a escala nanométrica puede mejorar el tratamiento de enfermedades articulares.

Inmaculada Posadas durante su charla
Maria Dolores en el Pint of Science 2025


Gracias a la colaboración con el Festival Pint of Science, el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud ha reforzado su misión de acercar la ciencia a la sociedad, promoviendo la transferencia de conocimiento, el diálogo entre investigadores y ciudadanía, y la visibilización del trabajo científico que se realiza en el ámbito público.