El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) está llevando a cabo un proyecto pionero de medicina regenerativa orientado a la creación de un parche uterino biofabricado. Esta investigación forma parte de la línea de actuación 6 del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud.

Avances en regeneración uterina con nuevas tecnologías
El proyecto, denominado Trasplante de un parche uterino in vivo en modelo ovino, tiene como finalidad desarrollar soluciones terapéuticas que permitan regenerar las capas internas del útero en situaciones de resección parcial del órgano, como ocurre en casos de endometriosis o tumores uterinos, evitando la necesidad de un trasplante total.
Para ello, se están aplicando metodologías avanzadas de descelularización, recelularización y bioimpresión 3D. Los objetivos principales del proyecto son:
- A partir de útero ovino, obtener parches descelularizados y utilizarlos como andamiaje biológico, recelularizándolos con células madre mesenquimales de endometrio uterino (eMSCs).
- Desarrollar parches compuestos por una capa bioimpresa con hidrogel basado en matriz extracelular y una segunda capa elaborada mediante electrospinning o casting con materiales poliméricos que aporten resistencia mecánica y funcionalidad.
Resultados preliminares y seguimiento experimental
Hasta el momento, se han obtenido los parches descelularizados con éxito y se ha logrado su recelularización con células madre. Asimismo, se han producido parches bioimpresos en combinación con eMSCs, y se está evaluando su comportamiento en un modelo experimental ovino.
Durante la investigación, se han implantado los distintos tipos de parches en tres grupos experimentales:
- Parches de tejido descelularizado recelularizados con células madre.
- Parches descelularizados sin recelularización.
- Mallas fabricadas mediante electrospinning de policaprolactona, a las que se añaden las mismas células madre, que permitirán evaluar su capacidad de integración y regeneración tisular.
A las 11 semanas, se ha procedido a la extracción del útero mediante histerectomía laparoscópica, combinando procedimientos con cirugía laparoscópica convencional y cirugía asistida por robot mediante el sistema Versius™ (CMR Surgical).
El tercer grupo de parches electrohilados se encuentra actualmente implantado y se prevé su retirada y análisis en el mes de septiembre.
Impacto y proyección clínica
Este trabajo representa un avance significativo en el ámbito de la medicina regenerativa uterina, con potencial para:
- Reducir intervenciones quirúrgicas mayores y sus riesgos asociados.
- Facilitar la recuperación anatómica y funcional del útero en pacientes con patologías complejas.
- Favorecer la transferencia de conocimiento hacia aplicaciones clínicas y comerciales.
La investigación refuerza el compromiso del CCMIJU y del Plan Complementario con el desarrollo de tecnologías innovadoras que impulsen la biomedicina personalizada y la colaboración científico-técnica a nivel nacional.
El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud forma parte del PERTE para la Salud de Vanguardia y está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea – NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y el Programa Operativo FEDER 2021–2027 en Extremadura.