ANDALUCÍA IMPULSA LA MEDICINA PERSONALIZADA CON NUEVAS PLATAFORMAS BIOTECNOLÓGICAS DE VANGUARDIA

El proyecto Andalucía-Biotec Salud, enmarcado en el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, posiciona a la región como referente nacional en innovación biomédica.

Andalucía se posiciona como un referente a nivel nacional en el desarrollo de tecnologías biomédicas gracias al impulso del proyecto Andalucía-Biotec Salud, una iniciativa estratégica perteneciente a los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE), y enmarcada en el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, que ha contado con la cofinanciación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Junta de Andalucía y los fondos europeos NextGenerationEU.

Este proyecto colaborativo está coordinado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuenta con la participación de otros cinco centros de investigación punteros: el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) , el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (FPS). De manera simultánea, el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Andalucía cuenta con el apoyo y la colaboración de diversas universidades y hospitales de la comunidad autónoma, como son la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Granada o el Hospital San Cecilio de Granada.

Esta red de trabajo multidisciplinar tiene como objetivo implementar plataformas biotecnológicas transversales centradas en la medicina personalizada gracias a la puesta a punto deherramientas y protocolos que permitan hacer realidad lo que hasta la fecha era una propuesta futurística. Las nuevas tecnologías implementadas, así como sus procedimientos estandarizados de actuación, permitirán mejorar el sistema de salud público facilitando diagnósticos más precisos, el desarrollo de terapias dirigidas y pronósticos individualizados, de manera que puedan adaptarse a las características individuales de cada paciente.

Entre sus líneas prioritarias de actuación se incluyen:

La armonización de bases de datos clínicos del Sistema de Salud Pública de Andalucía para su integración y análisis conjuntos en la iniciativa nacional. Esta línea de actuación es llevada a cabo y dirigido por el Dr. Joaquim Dopazo Blázquez, de la Fundación Andaluza Progreso y Salud (FPS), uno de los investigadores más relevantes a nivel nacional en campos como Bioinformática Clínica, Big data e inteligencia artificial aplicada a la salud.

La generación y consolidación de herramientas biotecnológicas y de edición genómica para el desarrollo y uso de biomodelos de enfermedades humanas, dirigida por el Dr. Miguel Ángel Moreno Mateos, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y experto en herramientas biotecnológicas de edición genética.

La caracterización ómica de muestras y biomodelos a escala de célula única. Esta línea de actuación se realiza mediante el desarrollo de cinco proyectos de investigación, íntimamente conectados entre sí, y organizados en dos nodos geográficos y temáticos situados en Granada y en Sevilla. El núcleo granadino engloba la generación y puesta a punto de dos plataformas biotecnológicas complementarias dedicadas a transcriptómica espacial de célula única con aplicación biosanitaria, así como el desarrollo de métodos coordinados de análisis bioinformáticos estandarizados. Estos dos proyectos son liderados por la Dra. Alicia Barroso del Jesus y el Dr. Eduardo Andrés León, especialistas y responsables de las Unidades de Genómica y Bioinformática del IPBLN, respectivamente. De manera paralela, el nodo situado en Sevilla centraliza la generación y puesta a punto de varias plataformas especializadas en la transcriptómica, proteómica y epigenómica de célula individual, que se desarrollan en formato proyectos individuales dirigidos por los investigadores Dr. Alberto Pascual (IBiS), Dr. José Carlos Reyes (CABIMER) y el Dr. Javier López-Ríos Moreno (CABD).

Con ello, Andalucía se consolida como un actor clave en el desarrollo de tecnologías biomédicas avanzadas, fortaleciendo su ecosistema científico y permitiendo la democratización al acceso a herramientas de vanguardia para centros de investigación, hospitales y empresas del sector salud. Este esfuerzo conjunto, que ha contado con una inversión de casi un millón y medio de euros, contribuye así a la transformación del sistema sanitario español de salud mediante la ciencia y la innovación.