Mucho más que una simple base de datos de compuestos químicos, la Quimioteca Pública Española es una puerta abierta a la innovación biomédica. Esta iniciativa busca acelerar la investigación en salud dando una segunda vida a los compuestos procedentes de la investigación académica, y se consolida como un recurso estratégico para investigadores químicos, biólogos y farmacólogos de todo el país.

La Quimioteca Pública Española (QPE) tiene como objetivo dar un valor añadido a los compuestos químicos generados en las Universidades y Centros de Investigación de España. Estos podrán participar en campañas de cribado frente a nuevas dianas y ensayos biológicos, permitiendo identificar funcionalidades desconocidas y desarrollar nuevos fármacos. Además, la QPE busca fomentar la colaboración científica y potenciar el desarrollo de nuevas herramientas químico/biológicas, garantizando en todo momento la protección de la propiedad intelectual de los compuestos.
Esta iniciativa clave está impulsada en el marco del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS) a través de su Línea de Actuación 3 y la Red Estratégica ES-OPENSCREEN, y cuenta con la participación de diferentes Comunidades Autónomas y la colaboración con el proyecto europeo EU-OPENSCREEN IMPULSE y otras iniciativas españolas y europeas. La QPE está cofinanciada por la Unión Europea NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Unión Europea a través del programa Horizon Europe, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y la Xunta de Galicia.
LA PRESENTACIÓN DE LA QUIMIOTECA EN CATALUÑA MARCA EL INICIO DE UNA SERIE DE EVENTOS INSTITUCIONALES
La gira de presentaciones nacionales comenzó el pasado 24 de abril en Barcelona en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. El evento fue moderado por Joan Guàrdia Olmos, y contó con intervenciones breves centradas en las sinergias creadas y el agradecimiento a las entidades participantes.
Mabel Loza, coordinadora del Plan Complementario en Galicia, subrayó el papel central de la Universidad de Santiago de Compostela en el proyecto y la importancia de involucrar a los grupos de investigación en química para maximizar la diversidad de compuestos incluidos. Por su parte, Josep Samitier, coordinador estatal del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, explicó el origen del Plan y enfatizó los valores de transparencia, ciencia abierta y colaboración como ejes del trabajo realizado. El Vicerrector de Investigación de la universidad anfitriona, Jordi García Fernández, valoró la importancia del proyecto tanto por su dimensión científica como por su impacto social, señalando su valor como precedente para las nuevas generaciones. Por su parte, Marçal Pastor, director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), agradeció el esfuerzo sostenido durante años para hacer realidad la quimioteca.
Tras el evento en Cataluña, la Quimioteca Pública Española se presentará en una serie de citas clave a lo largo de todo el territorio nacional, con el objetivo de maximizar su alcance y captar la mayor diversidad química posible de los compuestos depositados. Las fechas de los eventos serán, en orden de presentación: 9 mayo (Guipuzkoa), 12 mayo (Madrid), 23 de mayo (Valencia) y 26 de mayo (Badajoz).
UN RECURSO CLAVE PARA QUÍMICOS, BIÓLOGOS Y FARMACÓLOGOS
El acceso a una plataforma como la Quimioteca supone un avance significativo para los investigadores que trabajan en el diseño y descubrimiento de nuevos fármacos y en química biológica. ¿La razón? En muchos casos, el desarrollo de moléculas bioactivas requiere procesos extensos de cribado y caracterización, lo que puede retrasar considerablemente el progreso de la investigación. Por ello, la Quimioteca Pública Española ha sido diseñada para acelerar estos procesos, proporcionando un repositorio estructurado de compuestos químicos provenientes de grupos académicos españoles. De esta forma, se vuelve viable realizar la evaluación sistemática de estas moléculas en campañas de cribado frente a dianas biológicas y farmacológicas, identificando aquellos compuestos activos y con potencial terapéutico y facilitando su integración en programas de desarrollo de fármacos.
Uno de los aspectos más relevantes de esta plataforma es su integración con la red europea EU-OPENSCREEN, un consorcio de infraestructuras de investigación que facilita la colaboración entre instituciones de toda Europa. Gracias a esta conexión, los investigadores pueden acceder a recursos adicionales, como el perfilado de sus compuestos en un panel de ensayos biológicos, así como ampliar el alcance de sus estudios a nivel internacional, incrementando las oportunidades de éxito en el descubrimiento de nuevos tratamientos.
COLABORACIÓN, PERFILADO Y PROTECCIÓN
Así, la Quimioteca Pública Española ofrece a los investigadores una plataforma estratégica para acceder a datos clave sobre la actividad de sus compuestos en campañas de cribado frente a nuevas dianas y obtener datos de su perfilado biológico. Gracias a las herramientas de predicción computacional ofrecidas desde la Quimioteca, se facilita la identificación de propiedades farmacológicas relevantes, optimizando la selección de moléculas con potencial terapéutico. Además, fomenta la colaboración científica a nivel nacional e internacional, proporcionando mayor visibilidad a los proyectos y abriendo caminos a nuevas asociaciones público-privadas que se añadan a las colaboraciones académicas establecidas. Todo ello bajo un marco de protección de la propiedad intelectual, asegurando que los investigadores mantengan el control sobre sus compuestos.
Los datos obtenidos no solo fortalecen líneas de investigación existentes e impulsan las métricas académicas, sino que también generan nuevas hipótesis de trabajo y contribuyen a la consolidación de proyectos de desarrollo preclínico. En un entorno donde la innovación en salud depende de la sinergia entre disciplinas, la Quimioteca Pública Española se posiciona como un recurso esencial para avanzar en el desarrollo de nuevas terapias y potenciar el impacto de la investigación biomédica.
Para más información sobre cómo participar en la quimioteca pública española clica aquí o contacta a través del correo quimioteca@biofarmagroup.es.