
TromboImagen
Plataforma integrada para la aplicación de nuevos modelos celulares a procesos de descubrimiento de fármacos
LINEA DE ACTUACIÓN 5: DESARROLLO DE NANOFÁRMACOS, BIODISTRIBUCIÓN, TOXICIDAD Y ACCIONES TERAPÉUTICAS EN MODELOS DE PATOLOGÍA.
Palabras clave: Stroke, Thrombus, Magnetic Resonance Imaging, Nanoparticles, New contrast agents, Ictus, Trombos, Imagen por Resonancia Magnética, Nanopartículas, Nuevos agentes de contraste.
Coordina: Fundación Pública Galega Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela
Participa: Universidad de Santiago de Compostela (USC) (Galicia); Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) (Castilla-La Mancha)
Persona de contacto: Ramón Iglesias Rey (ramon.iglesias.rey@sergas.es)
RESUMEN PROYECTO
El ictus es la primera causa de morbi-mortalidad en España. La administración del activador del plasminógeno tisular (tPA) ha mejorado el pronóstico de pacientes afectados con ictus isquémico, sin embargo su uso en la práctica clínica está limitado a una reducida ventana terapéutica. Esto se debe principalmente al riesgo de transformación hemorrágica, que aumenta con el tiempo desde el inicio de los síntomas y depende del tipo/tamaño del trombo. Un tratamiento personalizado minimizaría las complicaciones asociadas y facilitaría protocolos clínicos. Considerando que el primer paso para una medicina personalizada pasa por un diagnóstico personalizado, el presente proyecto plantea demostrar in vivo la acción diagnóstica de nanopartículas duales para visualización, y caracterización de trombos durante la fase aguda de la isquemia cerebral mediante imagen molecular por resonancia magnética (RM).
Nuestro grupo de investigación ha desarrollado una línea de trabajo “Nanopartículas para el tratamiento y diagnóstico del ictus”, englobando desde liposomas a nanopartículas férricas. En este proyecto se desarrollará un agente de contraste dual para imagen molecular de trombos isquémicos por RM. La sonda estará basada nanopartículas de hierro, compuestos peptídicos con afinidad por la fibrina y anticuerpos específicos de daño endotelial. Estas sondas proporcionarán señal en RM ponderada T1/T2. Se emplearán modelos animales de ictus y estudios de RM optimizados en nuestro centro.
El nuevo agente de contraste para RM podrá facilitar localización, estructura y tamaño de trombos oclusores. La información obtenida permitirá estudiar in vivo i) biodistribución, ii) toxicidad, y iii) eficacia diagnóstica de trombos por RM vs. composición.
RESULTADOS DEL PROYECTO

El ictus es la primera causa de morbi-mortalidad en España. La administración del activador del plasminógeno tisular (tPA) ha mejorado el pronóstico de pacientes afectados con ictus isquémico, sin embargo, su uso en la práctica clínica está limitado a una reducida ventana terapéutica.
Considerando que el primer paso para una medicina personalizada pasa por un diagnóstico personalizado, el proyecto TromboImagen plantea el desarrollo de nanopartículas duales para visualización y caracterización de trombos durante la fase aguda de la isquemia cerebral mediante imagen molecular RM para mejorar el diagnóstico y guiar el tratamiento.
Para ello, se ha desarrollado y optimizado un método de síntesis de NPs lipídicas empleado el flúor-19 (19F) como agente de contraste para RM. El empleo de flúor-19 como agente de contraste permite reducir la señal de fondo y proporcionar una alta especificidad y seguridad. Estas NPs se han caracterizado mediante diversas técnicas analíticas y, con el fin de dirigir las NPs hacia los trombos oclusores en el ictus isquémico, estas NPs se han funcionalizado mediante un recubrimiento con membrana de plaquetas no activadas, que muestran una elevada afinidad hacia las plaquetas presentes en los trombos. De esta manera, el nuevo agente de contraste desarrollado, una vez validada su eficacia, podrá facilitar localización, estructura y tamaño de trombos oclusores en el ictus isquémico.
En el consorcio han participado investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y de la Universidad de Santiago de Compostela con la colaboración de investigadores del Servicio de Salud de Castilla La Mancha.
COORDINA:
PARTICIPA:


