PCBAS Galicia presenta sus indicadores y consolida a la Quimioteca Pública Española como referencia nacional en biotecnología aplicada a la salud

El pasado viernes 17 de octubre tuvo lugar en el CiMUS (Center for Research in Molecular Medicine and Chronic Diseases) de Santiago de Compostela la presentación de la Quimioteca Pública Española.

El Theatre Room del CiMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela) acogió el pasado viernes la Jornada de Presentación de Indicadores de PCBAS Galicia y de la Quimioteca Pública Española, un encuentro que reunió a representantes institucionales, investigadores y profesionales del ámbito biomédico para, en primer lugar, hacer balance de los avances alcanzados en los últimos tres años y, en segundo lugar, presentar la primera quimioteca pública abierta a cualquier grupo de investigación nacional.

La sesión, coordinada por la Dra. Mabel Loza, coordinadora científica de PCBAS Galicia y responsable nacional de la línea 3 del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS), puso de relieve el papel de Galicia en la consolidación de infraestructuras científicas estratégicas orientadas al descubrimiento de nuevos fármacos y a la transferencia de conocimiento al tejido productivo.

Indicadores de impacto

Durante la jornada se presentaron los principales indicadores de ejecución e impacto de PCBAS Galicia, que ponen de relieve el crecimiento y la consolidación del ecosistema de biotecnología aplicada a la salud en la comunidad. A lo largo de los tres años de desarrollo del Plan, se ha contado con una amplia participación de la comunidad investigadora gallega, conectando a las tres universidades públicas y los tres institutos de investigación sanitaria, impulsando múltiples proyectos colaborativos en el ámbito académico y el sector biomédico.

Los avances de PCBAS Galicia se reflejan en unos resultados tangibles: 14 artículos científicos, 2 conjuntos de datos abiertos, y 38 aportaciones en congresos internacionales. El Plan ha impulsado la formación de 21 jóvenes investigadores, ha promovido 5 estudios de patentabilidad y ha cristalizado en 1 solicitud de patente y 20 acuerdos de transferencia tecnológica. Además, ha propiciado la creación de una spin-off y la contratación de 28 profesionales de I+D, consolidando un ecosistema de talento e innovación al servicio de la biotecnología aplicada a la salud.

Además, se han fortalecido diversas infraestructuras científico-tecnológicas estratégicas y se han logrado avances significativos en el cribado de compuestos, integración de bases de datos en medicina de precisión, y en el desarrollo de biomodelos, nanofármacos y terapias avanzadas, consolidando el papel de Galicia como referente en el descubrimiento y desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas, con un elevado carácter traslacional y potencial de transferencia.

La Quimioteca Pública Española: 700 compuestos y una meta de 10.000 en 2028

Uno de los hitos presentados fue la consolidación de la Quimioteca Pública Española, una iniciativa pionera liderada desde Galicia por la Fundación Kaertor y el CiMUS, en el marco de la red estratégica ES-OPENSCREEN.

La Quimioteca – descrita como “biblioteca molecular” al servicio de la ciencia abierta – reúne actualmente 700 compuestos químicos aportados por universidades y centros de investigación de toda España, de los cuales 350 proceden de Galicia. El objetivo a medio plazo es alcanzar los 10.000 compuestos en 2028, integrando la colección nacional con librerías europeas a través del consorcio ERIC EU-OPENSCREEN.

Los compuestos son almacenados en condiciones controladas en las instalaciones del CiMUS, donde un sistema robótico igual al de la industria farmacéutica garantiza su trazabilidad y conservación. Cualquier grupo de investigación puede solicitar su uso para ensayos biológicos o farmacológicos, manteniendo la propiedad intelectual y el control sobre los compuestos.

Los primeros bioperfilados realizados ya han identificado moléculas con potencial frente a resistencias microbianas, demostrando la capacidad del sistema para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos. En el acto, que contó con la participación de Antonio Gómez (Fundación Kaertor), Susana Torrente (USC), María Joao Matos (USC) y Eddy Sotelo (USC), se destacó una de las claves de la iniciativa: “no enviamos 250 moléculas, enviamos 250 ideas abiertas a colaborar con una comunidad científica amplísima”. Es esta idea de conexión y de búsqueda de oportunidades la que se persigue con esta iniciativa, diseñada con la ambición de tejer una red colaborativa entre grupos de investigación y plataformas tecnológicas.

Un ejemplo de colaboración y retorno del conocimiento

El acto contó con la participación de Carmen Cotelo (directora de la Axencia Galega de Innovación), Pilar Bermejo (vicerrectora de Política Científica de la USC) y Marina López Pérez (responsable de Infraestructuras Europeas de Investigación en Biomedicina), quienes subrayaron el valor estratégico del PCBAS y de la Quimioteca para fortalecer el sistema de I+D+i gallego y español.

En sus intervenciones, destacaron cómo esta iniciativa ejemplifica el impacto del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, financiado por el Gobierno de España, la Xunta de Galicia y la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

“Es un hito porque es un ejemplo de eficiencia. Tenemos muchos compuestos que no se están utilizando y muchas necesidades médicas, clínicas no cubiertas. En los primeros ensayos que se han hecho, han aparecido compuestos para combatir resistencias antibióticas espectaculares, que nadie probaría porque habían sido sintetizados con otros fines”, ha señalado Mabel Loza.

Mirando al futuro

El encuentro concluyó con una visita a las instalaciones de la Quimioteca – Plataforma Innopharma y un espacio de networking entre investigadores, gestores de I+D y representantes institucionales, reafirmando el compromiso de Galicia con una ciencia abierta, colaborativa y orientada a resultados. Con la consolidación de la Quimioteca y los logros obtenidos por PCBAS Galicia, la comunidad se posiciona como referente nacional en biotecnología aplicada a la salud, contribuyendo a fortalecer la autonomía científica y tecnológica de España en el ámbito biomédico.