El Mapa de Capacidades de PCBAS Galicia, es una herramienta creada para dar visibilidad a las capacidades en biotecnología aplicada a la salud de los grupos de investigación gallegos y fomentar sinergias y colaboraciones estratégicas en el ámbito biotecnológico. Se trata de una plataforma interactiva donde los grupos de investigación pueden mostrar sus líneas de trabajo, recursos y plataformas tecnológicas, alineadas con las líneas de actuación de PCBAS.

Hace tan solo unas semanas, Galicia reforzó su apuesta por la biotecnología aplicada a la salud con el lanzamiento del Mapa de Capacidades de PCBAS Galicia, una innovadora plataforma digital con un propósito claro: visibilizar el conocimiento científico existente en la comunidad y fomentar sinergias estratégicas entre grupos de investigación, instituciones y empresas. Esta nueva herramienta forma parte de las acciones impulsadas por la Fundación Kaertor, entidad coordinadora del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Galicia, en colaboración con el resto de los actores del ecosistema científico gallego.
Concebido como un espacio interactivo, accesible y en constante evolución, el mapa se propone como una infraestructura colectiva que facilita la conexión entre capacidades científicas y tecnológicas de toda Galicia, poniendo en valor el trabajo que se desarrolla en universidades, institutos de investigación y centros especializados en el ámbito de la biotecnología aplicada a la salud. Así, en un contexto donde la cooperación es clave para avanzar en soluciones innovadoras en salud, esta herramienta se convierte en un instrumento imprescindible para acelerar el progreso, evitar duplicidades y orientar los esfuerzos hacia objetivos compartidos.
UNA PLATAFORMA VIVA PARA CREAR OPORTUNIDADES
A través del mapa, accesible en https://map.pcbasgalicia.es, los grupos de investigación pueden registrar y mostrar sus principales líneas de trabajo, los recursos tecnológicos de los que disponen, así como las plataformas especializadas con las que cuentan. Toda esta información se organiza de forma clara y estructurada, alineándose con las líneas de actuación del Plan Complementario y facilitando su consulta por parte de otros grupos, empresas biotecnológicas, entidades financiadoras o responsables públicos.
Además, el diseño de la plataforma permite realizar búsquedas filtradas, explorar perfiles individuales y obtener una visión general de las capacidades presentes en el sistema gallego de I+D. Esta transparencia no solo promueve el conocimiento mutuo entre investigadores, sino que también abre la puerta a nuevas colaboraciones interdisciplinarias, proyectos conjuntos y la identificación de oportunidades de transferencia tecnológica y emprendimiento.
En la fase inicial, ya se han incorporado más de 20 grupos de investigación, procedentes de instituciones como la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la Universidade da Coruña (UDC), la Universidade de Vigo (UVigo), el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) o el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur) y GALARIA Empresa Pública de Servicios Sanitarios (GALARIA).Y lo mejor: este número sigue creciendo a medida que más grupos se suman a la iniciativa, consolidando el mapa como un verdadero repositorio vivo del conocimiento biotecnológico gallego.
UN PROCESO ACCESIBLE Y RIGUROSO
La plataforma ofrece un formulario guiado, que puede completarse en varias sesiones gracias a la opción de guardar el progreso. Una vez finalizado, el contenido es revisado por el equipo técnico de PCBAS Galicia para asegurar la calidad y coherencia de los datos antes de su publicación definitiva. Esta revisión permite mantener un estándar de calidad que refuerza la credibilidad del mapa y su utilidad como herramienta de consulta. Además, garantiza que las capacidades reflejadas queden correctamente catalogadas dentro de las seis líneas de actuación del Plan Complementario, facilitando así su integración en una visión estratégica y cohesionada del desarrollo biotecnológico en Galicia
La herramienta también está concebida como un entorno colaborativo: los grupos pueden actualizar su información cuando sea necesario, y se prevé la incorporación de nuevas funcionalidades a medida que crece la base de datos y se identifican nuevas necesidades por parte de los usuarios.
UN LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD INVESTIGADORA GALLEGA
Desde PCBAS Galicia, se lanza una invitación abierta a todos los grupos de investigación gallegos que trabajen en el ámbito de la biotecnología aplicada a la salud a participar activamente en esta iniciativa. Formar parte del Mapa de Capacidades no solo implica mayor visibilidad, sino también el acceso a posibles colaboraciones y nuevas oportunidades de impacto para los resultados de investigación.
Esta iniciativa representa un paso importante hacia una ciencia más conectada, colaborativa y orientada a retos reales de salud. Cuanto más completo y representativo logremos que sea el mapa, mayor será su valor estratégico para la comunidad investigadora, las instituciones públicas y el tejido empresarial vinculado a la biotecnología.