desde el plan complementario de biotecnología aplicada a la salud
estamos firmemente comprometidos con el acceso abierto al conocimiento científico.
La ciencia abierta busca hacer que la investigación sea más accesible,
colaborativa y transparente, con el objetivo de democratizarla y hacerla
más relevante para las necesidades de la sociedad.
datos abiertos
DATOS-CAT tiene como objetivo aumentar la visibilidad y el impacto semántico de las cohortes basadas en la población desarrolladas en Cataluña, GCAT | Genomes for life y la subcohorte COVICAT-CONTENT.
El estudio GCAT | Genomes for Life es una cohorte de investigación genómica que incluye a 20.000 participantes de Cataluña, con edades entre 40 y 65 años, reclutados entre 2014 y 2017, y con más de 15 años de datos clínicos de seguimiento vinculados al sistema sanitario catalán. Los participantes completaron un cuestionario digital, se les realizaron mediciones físicas y de salud, además de recolectar muestras de sangre.
Actualmente, el proyecto cuenta con el genotipado avanzado de toda la cohorte, utilizando tecnología (GSA) que analiza cerca de 11 millones de marcadores genéticos mediante SNP-arrays. Además, dispone de secuenciación completa del genoma, exomas de alta cobertura y epigenómica en una subcohorte. El estudio incorpora también un mapa del exposoma urbano individual (contaminación, ruido, temperatura y espacios verdes) de los participantes, para enriquecer el análisis poblacional.
GCAT incluye la subcohorte COVICAT, que incorpora módulos de seguimiento específicos de COVID-19, incluyendo registros de pruebas diagnósticas, estado de vacunación y hospitalizaciones relacionadas.
Este proyecto tiene como objetivo identificar variantes genéticas y factores ambientales que influyen en la salud, integrando datos genómicos, metabolómicos, proteómicos y epigenéticos con datos clínicos. GCAT cumple con las normativas de protección de datos (GDPR), ofrece acceso controlado a investigadores y participa activamente en proyectos europeos de salud y ciencia abierta.
Los datos ómicos generados y disponibles bajo solicitud se encuentran depositados en el repositorio público de la EGA (European Genome-phenome Archive)
OntoBridge es una herramienta pionera diseñada por el equipo de Informática Clínica del Hospital Clínic de Barcelona para facilitar la normalización de bases de datos médicas según estándares como el Observational Medical Outcomes Partnership (OMOP). Esta iniciativa forma parte de esfuerzos continuos por contribuir al avance de la informática médica.
El catálogo Mica ofrece datos detallados y estructurados, con documentación rigurosa que sigue los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), garantizando así su localización y accesibilidad para análisis futuros y uso en investigaciones biomédicas.
La Quimioteca Pública Española es una iniciativa que promueve la colaboración científica entre grupos académicos del ámbito de la salud y que está impulsada por la línea de actuación 3 de PCBAS y por la red estratégica ES-OPENSCREEN, facilitando el desarrollo de nuevos fármacos a partir de compuestos químicos aportados por investigadores españoles.
Esta plataforma pone en valor los compuestos químicos desarrollados en universidades y centros de investigación españoles, permitiendo su evaluación farmacológica en campañas de cribado y su integración en estudios de quimioinformática.
Además, el proceso está diseñado para permitir el envío en paralelo a la librería académica de EU-OPENSCREEN, con un envío simultáneo de compuestos a ambas plataformas, lo que permitiría generar de manera complementaria datos de cribado de alto rendimiento y de bioperfilado.
El Mapa de Capacidades de PCBAS Galicia, es una herramienta creada para dar visibilidad a las capacidades en biotecnología aplicada a la salud de los grupos de investigación gallegos y fomentar sinergias y colaboraciones estratégicas en el ámbito biotecnológico. Se trata de una plataforma interactiva donde los grupos de investigación pueden mostrar sus líneas de trabajo, recursos y plataformas tecnológicas, alineadas con las líneas de actuación de PCBAS.
CASTILLA - LA MANCHA
Unidad de Estudio de Nanofármacos (asociada a NEURODEATH) que cuenta con los siguientes equipos: IVIS Spectrum, Quantum GX, y Espectrómetro de masas acoplado inductivamente (ICPM)
Accesible desde: noviembre 2022
EXTREMADURA
Plataforma CCMIJU-TREAT para estudios preclínicos y tecnología médica que contará con un equipo de resonancia magnética 3T, microscopio confocal, citómetro de flujo, equipo de electroforesis, equipo de caracterización de materiales, sistemas de análisis biomecánico, equipamiento de impresión y bioimpresión 3D y tecnologías digitales inmersivas.
Accesible desde: junio 2023