Un proyecto de Andalucía-Biotec Salud avanza en la generación, validación y análisis experimental de modelos biológicos a través del desarrollo de herramientas de edición genómica con potencial aplicabilidad en Biomedicina.

Cuando pensamos en una persona dedicada a la ingeniería, vigas de hierro, planos y engranajes toman gran parte del protagonismo. Sin embargo, la ingeniaría genética, junto con la edición del genoma, se abren paso en la actualidad de manera muy discreta pero segura. Y es que, la modificación, copia y replicación de determinados segmentos de material genético de una célula en otra salta de las pantallas a nuestra realidad, siendo una de las bases fundamentales de la investigación en biología molecular.
El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Andalucía, Andalucía Biotec Salud, ampara bajo su paraguas proyectos de investigación que ponen la vanguardia de la ciencia y la tecnología al servicio de la población andaluza. En este contexto, el investigador y científico titular del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) del CSIC, Miguel Ángel Moreno Mateos, lidera el proyecto BIOGENEC, que se centra en la generación, validación y análisis experimental de biomodelos, y herramientas de edición genómica así como en la generación de un catálogo de dichas herramientas y biomodelos a nivel andaluz en el que participan laboratorios de toda la comunidad autónoma, con el objetivo de establecer la medicina personalizada al alcance de toda la población.
Gracias al uso de animales y modelos celulares, la investigación en los campos de la biológica y la medicina ha experimentado un gran avance en las últimas décadas. Sin embargo, es importante destacar que cada sistema de estudio presenta una serie de características que deben ser tenidas en cuenta a la hora de generar modelos biológicos requeridos y que han permitido y siguen permitiendo que la ciencia en biomedicina avance y se desarrolle.
La generación de modelos biológicos modificados o mutantes para modelar enfermedades humanas se ha catapultado durante los últimos años gracias al desarrollo de técnicas de edición genómica mediante distintas estrategias, entre las que destaca la reciente herramienta de edición del genoma propia de los sistemas procarióticos, CRISPR-Cas que ha extendido y democratizado notablemente la edición génica gracias a su flexibilidad y coste reducido. Sin embargo, a pesar de que la tecnología CRISPR-Cas se ha convertido en una revolución en biotecnología y biomedicina, existen importantes limitaciones que es necesario resolver para poder utilizar esta herramienta de manera eficiente y, sobre todo, precisa.
El progreso que va de la mano de este proyecto permitirá incorporar estas nuevas herramientas de edición, precisas y seguras, a las plataformas de investigación y desarrollo de nuevos fármacos y terapias en Andalucía y así como en el resto del país. Además, el uso de modelos muy bien definidos permitirá reducir de manera exponencial el uso de biomodelos animales siguiendo las recomendaciones de la UE.
Si quieres saber más, no te pierdas la entrevista al investigador Miguel Ángel Moreno, científico líder a cargo de este proyecto.