Nuevos avances científicos en el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas de precisión lograda por científicos del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Andalucía.

La tecnología CRISPR ha revolucionado la biología molecular en la última década. Esta herramienta de edición molecular descubierta en bacterias, se basa en un sistema que permite editar genes con una precisión inigualable. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones conocidas hasta ahora se centraban en cortar el ADN, lo que implica cambios permanentes en el genoma. Un reciente trabajo realizado en el laboratorio dirigido por el doctor Miguel Ángel Moreno Mateos, Científico Titular del CSIC del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC, (CABD-UPO-CSIC) y liderado por los investigadores Ismael Moreno-Sánchez, Luis Hernández-Huertas y Daniel Nahón-Cano, se ha centrado en una variante menos conocida pero muy prometedora: la edición del ARN. Esta investigación se ha realizado en colaboración con otros centros nacionales e internacionales y ha sido posible gracias a un esfuerzo colaborativo que incluye al Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la salud, en estrecha coordinación con el Instituto de Neurociencias de Alicante, el Stowers Institute en EE. UU. y la empresa biotecnológica Synthego. En un esfuerzo conjunto, este equipo científico ha logrado optimizar una potente herramienta molecular con gran potencial para futuras terapias biomédicas. Esta nueva estrategia permite editar la expresión genética sin alterar la información de genes original, lo cual confiere una ventaja en la búsqueda de efectos terapéuticos temporales o reversibles. Se trata de una versión mejorada de la tecnología CRISPR, que en lugar de modificar el ADN como suele ser habitual, actúa directamente sobre el ARN, ofreciendo nuevas posibilidades más seguras y reversibles en el tratamiento de enfermedades.
Para entender su relevancia, conviene recordar que el ADN contiene las instrucciones completas para construir y mantener un organismo, mientras que el ARN es una especie de copia funcional que traduce esas instrucciones en proteínas. Manipular el ARN es como corregir la receta del día sin tocar el libro de cocina original. Por eso, editar ARN puede ofrecer beneficios médicos importantes con menos riesgos.
El sistema empleado en este estudio se basa en proteínas de la familia Cas13, concretamente variantes como RfxCas13d, Cas7-11 y DjCas13d, que actúan exclusivamente sobre ARN. Cada una de estas versiones tiene sus propias ventajas y, en conjunto, amplían la caja de herramientas disponibles para los científicos que trabajan con enfermedades relacionadas con el mal funcionamiento del ARN. Para demostrar la eficacia de estas herramientas, el grupo utilizó embriones de pez cebra, un modelo animal muy utilizado en investigación por su transparencia y rápido desarrollo (Imagen de cabecera). Al eliminar el ARN mensajero, es decir, copia de un gen en el ADN implicado en la formación ocular, pudieron, por ejemplo, observar cómo no se desarrollaban los ojos en las larvas, lo que evidenciaba el éxito del proceso de edición, como se puede observar en la siguiente imagen:

Uno de los desafíos conocidos de las herramientas CRISPR que actúan sobre el ARN es el fenómeno de la llamada «actividad colateral». Esta actividad consiste en la afectación de moléculas de ARN diferente a la molécula objetivo, generando efectos no deseados. Este estudio ha permitido identificar las condiciones experimentales óptimas para minimizar este riesgo, garantizando una edición precisa y segura.
El trabajo no solo ha mejorado las herramientas ya existentes, sino que también ha contribuido a diversificar las opciones disponibles para manipular el ARN, abriendo la puerta a terapias personalizadas más específicas, temporales y menos invasivas. Estas herramientas podrán utilizarse para atacar varios ARN al mismo tiempo, lo que es clave en enfermedades complejas donde se ven afectados múltiples genes o moléculas reguladoras.

Este gran trabajo científico pone de manifiesto el compromiso de Andalucía Biotec Salud en el desarrollo de terapias y biotecnologías aplicadas a la medicina de precisión en Andalucía.
Referencia científica: Moreno-Sánchez, I., Hernández-Huertas, L., Nahón-Cano, D. et al. Enhanced RNA-targeting CRISPR-Cas technology in zebrafish. Nat Commun 16, 2591 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-57792-9