La divulgación científica como eje clave del Plan Complementario de Biotecnología Aplica a la Salud

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud participó mediante el proyecto ABPATHFINDER en la 18ª edición de la Festa de la Ciència como parte de sus esfuerzos en acercar la ciencia a la ciudadanía.

Las actividades de divulgación científica desempeñan un papel esencial a la hora de acercar los avances en los campos biotecnológico y digital a la sociedad. Por este motivo, una de las líneas estratégicas del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, es difundir las últimas novedades de la medicina personalizada mediante actividades educativas, jornadas, talleres y ferias. En efecto, nos implicamos en diferentes iniciativas que tienen como objetivo no solo informar sobre los avances en biotecnología y salud, sino también fomentar la participación activa y el diálogo entre los diferentes actores involucrados.

En este contexto, el pasado mes de junio, el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud participó en la prestigiosa Festa de la Ciència, un evento, que tuvo lugar en diferentes espacios de Barcelona y que contó con la participación de 164 propuestas de unas 120 entidades e instituciones. Los asistentes pudieron disfrutar de una amplia variedad de actividades, incluyendo espectáculos, talleres, experimentos, juegos, presentaciones, debates y música en vivo.

En este contexto de difusión científica, Susana Navarro, investigadora del proyecto colaborativo ABPATHFINDER, coordinado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y con participación del Vall Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Hospital Reina Sofía en Andalucía, ofreció una presentación en la que explicó qué son las bacterias, dónde viven y qué funciones pueden tener en nuestro organismo. Navarro destacó que, aunque muchas bacterias son beneficiosas o neutras, otras pueden causar infecciones que, si no se traten correctamente, pongan en riesgo la salud humana. Se hizo especial énfasis en el creciente problema de las bacterias superresistentes, es decir, aquellas que han adquirido mecanismos para resistir los efectos de los antibióticos. Este fenómeno complica enormemente el tratamiento de las infecciones y supone una grave amenaza para la salud pública mundial. De hecho, cabe destacar que, si no se toman medidas, en 2050 estas infecciones podrían causar hasta 10 millones de muertes anuales. La investigadora explicó los principales mecanismos de resistencia bacteriana, como la disminución de la permeabilidad de la membrana, mutaciones en los sitios diana, la degradación enzimática de los antibióticos, el cierre de poros y la expulsión activa de los fármacos mediante bombas de eflux.

Susana Navarro proporcionó a los oyentes consejos básicos de prevención y cuidado de las infecciones, como la higiene personal, las vacunas y un uso responsable de los antibióticos.

Por último, Susanna finalizó su presentación mostrando las alternativas que se están desarrollando hoy en día en los laboratorios para hacer frente a las resistencias bacterianas, como la utilización de bacteriófagos (virus que solamente atacan a las bacterias), pequeñas proteínas antimicrobianas que desestructuran físicamente el envoltorio de las bacterias (las AMPs, del inglés: antimicrobial peptides), y por último las nanopartículas, capaces de entrar en las bacterias para introducir diferentes moléculas para destruirlas.

La charla se cerró con una reflexión sobre la importancia de la ciencia, la ingeniería y la innovación para garantizar el futuro de la salud global.