La semana pasada estuvimos en el estudio de Anna Díaz y Pablo Barquin, el dúo creativo que está detrás de Hamill Industries, y que participaron en el programa cultural Ciencia Radical con la creación de una pieza audiovisual titulada “Ciencia Radical: Un viaje visual a la frontera del conocimiento”.

El programa cultural Ciencia Radical demostró que arte y ciencia no solo pueden dialogar, sino también inspirarse mutuamente. Un ejemplo claro fue la pieza audiovisual de Hamill Industries que abrió la sesión de clausura en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). En este contexto, el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud vistió la semana pasada el estudio de ambos artistas con el objetivo de sumergirse en su proceso creativo y, de este modo, conocer más sobre el origen de la obra.
En primer lugar y, para poder entender el marco donde se mueve esta pieza audiovisual, es importante mencionar que Hamill Industries realizó diferentes visitas a los centros participantes (IFAE, ICFO, ALBA Synchrotron e IBEC) del programa, las cuales fueron esenciales para ver, observar y experimentar la ciencia pionera en acción que tiene lugar en los laboratorios de estos centros de investigación de Cataluña. Cabe destacar que la parte relacionada con las temáticas del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud estuvo especialmente influenciada por el trabajo de varios laboratorios del IBEC. En efecto, Hamill Industries pudo ver en primera persona la Unidad de MicroFab y Microscopía (Unidad 7 de NANBIOSIS), que emplean tecnologías avanzadas de nanofabricación y bionanocaracterización; el grupo de Nanoprobes and Nanoswitches, que desarrolla herramientas a escala nanométrica para estudiar procesos biológicos invisibles al ojo humano; la unidad de Bioengineering in reproductive health, que investiga los mecanismos de implantación embrionaria para mejorar las técnicas de reproducción asistida; el grupo de Pluripotency for Organ Regeneration, que trabaja con células madre pluripotentes inducidas para avanzar en la medicina regenerativa; y, finalmente, el grupo de Integrative Cell and Tissue Dynamics, que analiza cómo las fuerzas físicas y señales moleculares coordinan la organización celular y tisular. Estas investigaciones centradas en revelar lo invisible, dialogan directamente con el lenguaje visual y experimental de los artistas, quienes se sienten reflejados con la idea de “observar el universo en una taza de café”, una frase que evoca la capacidad de encontrar lo vasto y complejo del universo en algo tan pequeño y cotidiano como una simple taza de café.


A partir de este contexto, Anna Díaz y Pablo Barquín empezaron su proceso creativo, el cual siempre parte de una hipótesis visual, que contrastan mediante la experimentación práctica. Díaz señaló que, al llegar el momento de grabar, el resultado rara vez se parece a la idea inicial, lo que les obliga a reformular la hipótesis, probar nuevos materiales y construir (o reconstruir) sus propias maquetas e instrumentos. Así,el azar y lo inesperado se convierten en punto de partida para nuevas líneas de investigación artística y científica. De hecho, en su proceso, lo accidental no se descarta: se integra. Un camino de ensayo y error comparable al método científico.
En esta pieza, como en muchos de sus trabajos, el sonido y la imagen juegan un papel fundamental. No se trata solo de acompañar la narrativa, sino de construirla a partir de una relación sensorial y conceptual entre ambos lenguajes. En sus proyectos, imagen y sonido no solo conviven, sino que se entrelazan para construir experiencias inmersivas donde lo visual y lo sonoro se potencian mutuamente. Así pues, este nuevo trabajo, comisariado por Irma Vilà y con música original de Maria Arnal, nos transporta del universo macroscópico y la relatividad general a la escala microscópica y los mundos subatómicos. Se trata de un viaje de exploración visual y sonora, construido a partir de experimentos reales filmados a cámara e inspirado en las visitas de los artistas a los centros de investigación que impulsaron el proyecto.
¡No te pierdas el making of the Ciencia Radical!
“Ciencia Radical” es un proyecto cultural surgido de la estrategia de investigación articulada por los fondos de los Planes Complementarios que se coordinan desde Cataluña a través del ICFO, el Sincrotrón ALBA, el IBEC y el IFAE.