En el marco del día 11 de febrero, investigadoras del Plan Complementario han rendido homenaje a las mujeres que las han inspirado en su trayectoria científica, destacando a referentes femeninas que han marcado sus vidas.

Desde 2015, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de las Naciones Unidas con el objetivo de eliminar los estereotipos de género y los sesgos que históricamente han limitado la participación de las mujeres en el ámbito científico.
Este 2025, en el marco de esta celebración, algunas de las investigadoras del Plan Complementario ha compartido la historia de una referente científica que ha influenciado su vida y carrera profesional. Con esta acción, buscan visibilizar el impacto de mujeres científicas y motivar a futuras generaciones a seguir sus pasos.
Además, como parte del compromiso global con la igualdad de oportunidades en la ciencia, la investigadora Edilmar Alvarado-Tapias dejó un mensaje inspirador en un video. En él, animan a niñas y jóvenes a perseguir sus sueños en la ciencia, sin límites ni barreras.
Esta iniciativa refuerza el compromiso con la equidad de género en la investigación y resalta el papel fundamental de las mujeres en la ciencia, promoviendo su empoderamiento y participación activa en el ámbito científico.
Por otro lado, otra de las acciones realizadas fue la participación en el evento #científiques, organizado por la Catalan Foundation for Research and Innovation (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), cuyo objetivo es estrechar lazos entre la ciencia y las escuelas de Cataluña, promoviendo el reconocimiento del talento científico femenino. Durante el evento, cinco mujeres del Plan Complementario en Barcelona ofrecieron charlas en diversas escuelas a estudiantes de entre 10 y 13 años: Alba Olaso Llorca (IDIBELL), Bia Moreno (IBEC), Maria Font (IRB Lleida), Vanina Andrea Cosenza (IBEC) y Raquel Ferrer (Hospital Clínic de Barcelona).
Además, Irene Marco Rius, investigadora del proyecto colaborativo B-ORG, aunque no participó directamente en el programa, llevó a cabo varias charlas y actividades en colegios de Terrasa.

