PLATFARM consolida una plataforma estandarizada de cribado in vitro para validar nuevos compuestos activos

PLATFARM posibilita crear modelos celulares que imiten la fisiología de órganos y tejidos reales, capaces de anticipar con fiabilidad cómo responderá el cuerpo humano ante un fármaco.


Durante décadas, la investigación biomédica ha dependido de los modelos animales como herramienta clave para comprender enfermedades y probar nuevos tratamientos. Sin embargo, a medida que la ciencia avanza, sus límites se hacen cada vez más evidentes. Las diferencias biológicas entre especies reducen la fiabilidad de los resultados, los tiempos y costes de desarrollo aumentan, y las preocupaciones éticas sobre el uso de animales en experimentación ganan peso tanto en la comunidad científica como en la sociedad. En paralelo, los marcos regulatorios internacionales, como los promovidos por la FDA o el Parlamento Europeo, impulsan un cambio de paradigma hacia modelos alternativos más reproducibles, más rápidos y más precisos.

En este escenario, las tecnologías in vitro avanzadas, como los cultivos 3d, los organoides, o la microfluídica se han convertido en aliados decisivos para reimaginar cómo se descubren y validan nuevos compuestos activos. Reproducir procesos biológicos humanos con mayor fidelidad ya no es una utopía: hoy es posible crear modelos celulares que imiten la fisiología de órganos y tejidos reales, capaces de anticipar con fiabilidad cómo responderá el cuerpo humano ante un fármaco. Y es precisamente en esta frontera entre la biología, la ingeniería y la tecnología donde nace PLATFARM.

Una plataforma gallega para el descubrimiento de fármacos del futuro

PLATFARM es un proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Fundación MEDINA y el CIC bioGUNE, y nace con un propósito ambicioso: desarrollar una plataforma de modelos in vitro avanzados para acelerar y mejorar la búsqueda de nuevos compuestos activos, reduciendo la necesidad de experimentación animal y garantizando resultados más relevantes para la salud humana.

El objetivo central de PLATFARM es reforzar la calidad de los ensayos preclínicos, aumentando su capacidad predictiva en términos de eficacia y seguridad. Para lograrlo, el consorcio ha desarrollado un conjunto de modelos celulares —bidimensionales y tridimensionales— que reproducen con fidelidad distintos estados fisiológicos y patológicos humanos. Estos modelos permiten cribar colecciones de compuestos, estudiar sus mecanismos de acción y evaluar sus posibles efectos adversos en un entorno más realista que los modelos animales tradicionales. Además, el proyecto se centra en tres enfermedades con una gran necesidad clínica no cubierta: el cáncer, la colitis ulcerosa y el hígado graso.

Imagen representativa de un modelo in vitro en cáncer


Resultados: ciencia, innovación y transferencia

Los primeros resultados de PLATFARM demuestran que esta apuesta va por el buen camino. El equipo ha desarrollado un catálogo de modelos celulares estandarizados, automatizables y trazables, que abarca patologías como el glioblastoma, la colitis ulcerosa, el adenocarcinoma ductal de páncreas, los tumores del sistema nervioso periférico o la esteatosis hepática. También se ha incorporado una plataforma in ovo que permite evaluar la actividad farmacológica de los compuestos de manera rápida y reproducible, ampliando así las posibilidades de cribado.

A partir de esta infraestructura, se han realizado campañas de cribado con diferentes quimiotecas —tanto propias como de reposicionamiento— que han permitido identificar compuestos con potencial terapéutico en varias de las patologías abordadas. Estos hits se encuentran actualmente en fase de validación preclínica, en la que se estudian sus mecanismos de acción, sus efectos sobre las rutas moleculares y su perfil de seguridad. Esta metodología, basada en modelos humanos desde el inicio, reduce la necesidad de pruebas en animales y mejora la precisión de los resultados, optimizando la toma de decisiones en fases tempranas del desarrollo de fármacos.

El proyecto también ha tenido un impacto relevante en la transferencia de conocimiento. Los avances logrados han contribuido a fortalecer las capacidades del ecosistema investigador en esteatosis hepática, del que surge la spin-off Albor Biotech, orientada a trasladar modelos y metodologías al entorno productivo. Así, PLATFARM no solo genera conocimiento científico, sino que impulsa el desarrollo del tejido innovador en Galicia, promoviendo la autonomía tecnológica y potenciando la oferta de servicios avanzados en descubrimiento de fármacos a escala internacional.

Un paso más hacia una investigación más humana y eficiente

Con su enfoque multidisciplinar, PLATFARM representa una nueva forma de concebir la innovación biomédica. Los modelos in vitro avanzados desarrollados por el consorcio no solo permiten acortar los plazos de desarrollo y reducir costes, sino que garantizan resultados más fiables, relevantes y éticamente sostenibles. El proyecto muestra que una investigación basada en modelos in vitro también puede ser más eficaz, y que apostar por la ciencia colaborativa y el talento local es una vía sólida para situar a Galicia en la primera línea europea del descubrimiento de fármacos.

El camino continúa. Los próximos pasos de PLATFARM pasan por ampliar el porfolio de modelos, profundizar en la validación de los compuestos identificados, integrar nuevas herramientas de análisis con inteligencia artificial y consolidar la transferencia de resultados al entorno industrial. Cada avance nos acerca un poco más a una medicina más personalizada, precisa y respetuosa con el bienestar de todos los seres vivos.