El IBEC y el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud impulsan el diálogo sobre la traslación de la medicina personalizada a la sociedad en la Barcelona Health Innovation Week

Ayer, 19 de febrero, el IBEC y el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, organizaron una mesa redonda titulada “Medicina personalizada en acción: del laboratorio a la sociedad”, un acto que formó parte de la Barcelona Health Innovation Week, impulsada por Biocat.

Mesa redonda «Medicina personalizada en acción: del laboratorio a la sociedad» en la Barcelona Health Innovation Week 2025. De izquierda a derecha: Cristina Sáez, Teresa Sanchis, Montse Daban, Josep Maria del Bas y Aïda Serra.

Del 17 al 21 de febrero está teniendo lugar la Barcelona Health Innovation Week. Este evento, organizado por Biocat, se enfoca en la innovación, aceleración, tecnología y transformación del sector de la salud. Durante cuatro días el sector relacionado con la salud y la biomedicina tiene la oportunidad de asistir a seminarios, mesas redondas y debates entre organizaciones y empresas del sector.

En este contexto, la mesa redonda “Medicina personalizada en acción: del laboratorio a la sociedad” organizada por el IBEC, como coordinador estatal del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, buscó explorar casos de éxito en transferencia del conocimiento mediante colaboración público-privada y la creación de empresas de centros de investigación y universidades  (spin-offs) y, de esta manera, dar a conocer la iniciativa catalana para acelerar la medicina personalizada en Europa y analizar estrategias para llevar la innovación a la sociedad. 

La jornada fue inaugurada por Teresa Sanchis, coordinadora ejecutiva del Plan Complementario, quien presentó el Plan y destacó su papel fundamental en la transferencia de tecnología desde el inicio de los proyectos de investigación, identificando necesidades clínicas y estableciendo conexiones con pacientes y profesionales sanitarios. La mesa redonda, moderada por la periodista especializada en ciencia y salud, Cristina Sáez, contó con la participación de Josep Maria del Bas (coinvestigador del proyecto ADGUT de Eurecat y profesor del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili), Aïda Serra (investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y coinvestigadora del proyecto EVBRAINTARGET), Montse Daban (directora de Análisis Estratégico y Relaciones Internacionales de BIOCAT. Proyecto PRECISEU) y Teresa Sanchis (IBEC).

Durante la sesión se generó un debate enriquecedor entre los ponentes, quienes coincidieron en la necesidad de interconectar a los diferentes actores del sistema para facilitar la transferencia tecnológica y la aplicación de la investigación a la sociedad. Por un lado, Josep María del Bas presentó su estudio sobre la influencia del microbiota en enfermedades como el Alzheimer. Su equipo investiga cómo modular el microbiota y evaluar si esto tiene un efecto en la progresión de la enfermedad. Del Bas resaltó la importancia de acompañar la traslación de los resultados de investigación a lo largo de los diferentes niveles de madurez tecnológica, promoviendo la colaboración entre investigadores básicos, expertos en transferencia tecnológica y otros actores clave. Asimismo, enfatizó que la responsabilidad de la traslación no recae únicamente en los investigadores, sino en el sistema en su conjunto, que debe articular mecanismos de conexión entre los distintos agentes implicados.

Por su parte, Aïda Serra, expuso los avances del proyecto EVBRAINTARGET en el desarrollo de una plataforma para mejorar la administración de fármacos. Serra destacó los desafíos que enfrentan los investigadores en la transferencia de sus resultados a la sociedad. Explicó que, aunque el principal objetivo de los científicos es publicar, si desean que sus hallazgos lleguen al público, deben considerar su patentabilidad y confidencialidad. Además, señaló la necesidad de que las agencias evaluadoras modifiquen sus criterios para permitir a los investigadores dedicar más tiempo a la transferencia tecnológica sin que esto afecte su productividad científica.

Por último, Sanchis destacó la importancia de planificar la transferencia de tecnología desde el inicio de los proyectos de investigación, identificando necesidades clínicas y estableciendo conexiones con pacientes y profesionales sanitarios. También expuso las iniciativas del IBEC para apoyar a los investigadores en este ámbito, como la formación en transferencia de tecnología para doctorandos y los programas de mentoría con clínicos. 

Entre los temas destacados, se abordaron los retos de la traslación del conocimiento, la falta de formación empresarial en ciencia, las dificultades en la comercialización de tecnologías y el papel de herramientas alternativas a las spin-offs para llevar la innovación al mercado. Tal y como ha señalado Montse Daban: “No hay investigación básica o aplicada, sino investigación que se aplica antes e investigación que se aplica después”, subrayando que la innovación es una responsabilidad compartida por todo el ecosistema. 

La Barcelona Health Innovation Week ha sido una ocasión única para destacar la relevancia de la medicina personalizada y la importancia de generar sinergias entre la investigación, la industria y la sociedad.

Teresa Sanchis durante su intervención en la mesa redonda.
Aïda Serra durante el debate sobre medicina personalizada en acción.
Josep Maria del Bas, coinvestigador del proyecto ADGUT de Eurecat en la mesa redonda sobre medicina personalizada.
Teresa Sanchis durante su presentación sobre el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud.