El CCMIJU publica un artículo científico sobre el impacto de la inteligencia artificial en la formación en cirugía mínimamente invasiva  

Investigadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) publican en Surgeries una revisión clave sobre las aplicaciones actuales y futuras de la inteligencia artificial en el entrenamiento quirúrgico mínimamente invasivo.  

Figura 1: Imagen representativa de la publicación. Fuente: https://doi.org/10.3390/s24237721

Un paso más hacia la cirugía del futuro  

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples disciplinas médicas, y la cirugía mínimamente invasiva (CMI) no es la excepción. En este contexto, el equipo investigador del CCMIJU ha liderado una revisión científica publicada en la revista Surgeries, en la que se analizan de manera exhaustiva los avances en el uso de IA para mejorar la formación de los cirujanos en técnicas de CMI.  

Bajo el título “Applications of Artificial Intelligence in Minimally Invasive Surgery Training: A Scoping Review”, el trabajo reúne más de 50 estudios científicos publicados en la última década y clasifica las aplicaciones de IA en áreas clave como la evaluación de habilidades, la planificación quirúrgica, el reconocimiento de gestos y acciones quirúrgicas, y la mejora del aprendizaje a través de simuladores inteligentes.  

Una contribución estratégica desde Extremadura  

El artículo ha sido elaborado por investigadores del CCMIJU, en el marco del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, una iniciativa conjunta del Gobierno de España y varias comunidades autónomas para avanzar en medicina personalizada y tecnologías sanitarias emergentes.  

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud está integrado en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia y ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y el Programa Operativo FEDER 2021-2027 en Extremadura.  

Este trabajo forma parte de las acciones de este Plan, relacionadas con la incorporación de tecnologías disruptivas al ámbito quirúrgico, consolidando al CCMIJU como referente nacional en investigación aplicada en cirugía y formación de profesionales sanitarios.  

IA en cirugía: retos, oportunidades y futuro  

Entre los principales hallazgos del estudio, se destaca que las técnicas de IA, como redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo, análisis de movimiento o algoritmos de clasificación, se están utilizando con éxito creciente para:  

  • Evaluar de forma objetiva las habilidades quirúrgicas durante el proceso formativo.  
  • Identificar errores técnicos y proponer mejoras en tiempo real.  
  • Automatizar la planificación quirúrgica.  
  • Reducir el estrés y la fatiga del cirujano durante el desarrollo de las actividades formativas.  
  • Personalizar el entrenamiento en función del perfil y progresos del alumno.  

Asimismo, el artículo aborda los principales desafíos: la necesidad de una mayor validación clínica, la integración con sistemas de simulación y los retos éticos relacionados con uso de datos quirúrgicos.  

Avanzando hacia una formación quirúrgica más precisa y segura  

Este trabajo no solo representa una contribución científica de valor, sino que también anticipa el desarrollo de futuras plataformas de formación quirúrgica basadas en IA, las cuales permitirán una formación más segura, personalizada y eficiente. Como señalan los autores, el objetivo es avanzar hacia “una nueva generación de dispositivos médicos y sistemas inteligentes que mejoren la calidad de la cirugía y la seguridad del paciente”.  

Puedes consultar el artículo completo en acceso abierto aquí: https://doi.org/10.3390/surgeries6010007  

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, está integrado en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia y ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y el Programa Operativo FEDER 2021-2027 en Extremadura.